Datos de contacto

Si quiere contactar con nosotros, puede hacerlo por correo electrónico a alfilabogados@alfilabogados.es

miércoles, 27 de mayo de 2015

TORRENTE Y EL PRODUCT PLACEMENT


 

            Hace unos días, haciendo zapping mientras cenaba, nos encontramos en la televisión una de las películas de la saga Torrente que, con independencia del buen gusto y del tipo de humor que utiliza, es algo que se puede ver entre la maraña de programas-basura que se acumulan en nuestras cadenas televisivas, por lo que seguí viéndola durante un rato.
 

            En un momento determinado, apareció una discoteca donde tuvieron lugar algunas escenas y recordé una sentencia que me había hecho llegar un amigo, Alvaro Gimeno, cuyos trabajos hemos glosado en alguna ocasión en este blog, en concreto sobre el testamento ante capellán (que podéis ver AQUÍ) y sobre derechos de la personalidad e internet (que podéis ver AQUÍ).

            La sentencia, del Juzgado de Primera Instancia nº 96 de Madrid, de fecha 29 de junio de 2012 (AC\2012\ 1358) se refiere a un tipo de contrato publicitario muy curioso y que es el denominado “product placement”, que puede definirse como “el emplazamiento o ubicación de un bien o servicio, y por añadidura de la marca comercial, envase y/o diseño representativo del mismo, en el contexto de una o varias escenas de una obra audiovisual, a cambio de una contraprestación que el titular del producto emplazado se compromete a cumplir a favor de la productora del film[1]. Aunque la denominación anglosajona parezca recoger algo muy nuevo, lo cierto y verdad es que existe desde hace mucho tiempo, pudiendo remontarnos en nuestro país a la magnífica película “Sor Citroën”, de los años 70, e incluso algunos citan como antecedente remoto la alusión al “pan nuestro de cada día” en el Padrenuestro cristiano.

            La sentencia resulta muy curiosa pues, además de condenar finalmente a la productora de la película al pago de una indemnización por incumplimiento del contrato, recoge tanto el texto del contrato como otros elementos probatorios consistentes en un correo electrónico que aclara finalmente el objeto del mismo.

            Según resulta de la misma, la dueña de una discoteca denominada “D. Angelo Palace”, suscribió un contrato con la productora de la película, que se denomina como “contrato de cesión de uso de localizaciones para rodaje de obras audiovisuales”. El objeto pactado en el contrato es el siguiente:

            “Mediante el presente acuerdo, el cesionario cede gratuitamente a la    productora el uso de la sala de la piscina, el pasillo rojo, así como tres suites de localización (local denominado D. Angelo Palace) a elegir de mutuo acuerdo por  ambas partes para el rodaje de la obra “Torrente 4”. Mediante el presente  acuerdo se establece que la contraprestación para el cesionario por la cesión  del uso de la localización para el rodaje de la obra será:

-          ACCION DE PRODUCT PLACEMENT ACTIVA EN LA OBRA: el personaje de Torrente se citará con otro personaje en la localización.

-          ACCIÓN DE PRODUCT PLACEMENT PASIVA EN LA OBRA: la localización tendrá presencia en los planos exteriores e interiores (sala de piscina)

-          Se realizará un plano general de la entrada de la localización con reconocimiento del nombre y del logo de la localización”.

            El debate entre las partes surge por la forma en que se cumplió –o no- este objeto pactado. Según el demandante, era preciso que Torrente recomendara el local a otro personaje, describiéndolo como un lugar impresionante de lujo asiático mientras que la productora indica que su obligación tan sólo consistía en que Torrente se citara en el local con otros personajes, como así se hizo.

            La prueba practicada en el procedimiento acreditó que efectivamente se había propuesto por la representante de la productora que Torrente recomendara a otro personaje el local y que lo calificara como un lugar impresionante de lujo asiático, aunque “le dejaremos a Donato la creatividad de la frase”, según se recoge en un correo electrónico aportado al pleito.

            Pues bien, el juez, tras el visionado de la película (nada se indica sobre si le gustó o no) concluye que no se ha cumplido por la productora pues ni Torrente recomienda el local, ni sale un plano general de la fachada del inmueble de tal modo que “si no se está atento no se lee el nombre del establecimiento”. El hecho de que en alguna escena salga una estancia interior en la que sale algún anagrama del local, el juez no entiende cumplido el contrato “pues no se consigue la finalidad última que era dar a conocer a terceros el establecimiento de la actora”.

            Quizá la parte más imaginativa viene al final, al establecer el importe de los daños y perjuicios, sobre todo teniendo en cuenta que no había precio por la cesión de las instalaciones. En este caso, el juez aceptó fijar una cantidad diaria a modo de “alquiler” y tasar de este modo los daños sufridos en base al número de días que resultaron ocupadas las instalaciones para la grabación de la película.

            En definitiva, una sentencia curiosa para una situación cada día más presente en los programas de televisión y películas y que incluso recientemente está utilizándose como modo de financiación de las mismas.

 



[1] SANCHEZ ARISTI, R., “Contratos publicitarios” en Tratado de Contratos (cood. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R.), Vol. 4, 2009, pág. 4739. Debo dejar constancia además de que esta referencia la obtengo de un trabajo elaborado, en el marco de la asignatura Derecho Mercantil II que imparto en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, por dos alumnas sobre “contratos publicitarios”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario